

Entre los manuscritos más sugestivos asociados a la música del siglo XX se encuentra un gráfico circular atribuido a John Coltrane, entregado a Yusef Lateef en 1967 y publicado por primera vez en Repository of Scales and Melodic Patterns (Lateef, 1974). Este diagrama, compuesto por círculos concéntricos y una trama de líneas triangulares, ha sido leído tanto desde la teoría musical como desde ámbitos tan disímiles como la geometría sagrada, la filosofía pitagórica, el misticismo oriental e incluso la cosmología moderna.
En el plano estrictamente musical, el esquema revela un interés de Coltrane por las simetrías internas del sistema tonal. La disposición de los doce tonos equidistantes remite a una organización circular que excede la lógica funcional tradicional. Los triángulos que enlazan intervalos de tercera mayor (Do–Mi–Lab, Re♭–Fa–La, etc.) evocan directamente las tríadas aumentadas, piedra angular de su experimentación armónica en obras como Giant Steps (1959) y Countdown (1960). Estos llamados Coltrane changes han sido estudiados en detalle por Lewis Porter, quien muestra cómo Coltrane desarrolló un sistema de modulaciones a distancia de tercera mayor que “expandía la tonalidad más allá de los límites de la práctica be-bop” (Porter, 1998: 211).
El gráfico, sin embargo, no se agota en esta dimensión. La presencia de escalas de tonos enteros en los círculos concéntricos indica un interés por los sistemas simétricos que, en la tradición occidental, habían sido explorados por compositores como Debussy y Messiaen. En Coltrane, este recurso no aparece como simple exotismo, sino como búsqueda de un orden alternativo que abre conexiones con músicas no occidentales. Su estudio de ragas indues , así como su fascinación por los cantos africanos y del Medio Oriente, evidencian esta ampliación del horizonte modal (Porter, 1998; Kahn, 2002).
El físico y saxofonista Stephon Alexander, en The Jazz of Physics (2016), interpreta el diagrama como una suerte de representación multidimensional del espacio sonoro. La circularidad del esquema y sus simetrías reflejarían, según Alexander, una concepción “cosmológica” de la música, en sintonía con los debates sobre relatividad y modelos de universo que circulaban en los años sesenta. Aunque esta lectura pueda parecer especulativa, no resulta ajena al contexto: Coltrane atravesaba un proceso espiritual en el que articulaba música, religión y ciencia como parte de una misma búsqueda trascendente (Alexander, 2016: 89-103).
No obstante, conviene matizar las interpretaciones que tienden a sacralizar el gráfico. El vibrafonista e investigador Corey Mwamba ha advertido que no hay pruebas de que Coltrane lo considerara un sistema acabado ni un manifiesto filosófico. Desde una perspectiva fenomenológica, Mwamba plantea que lo esencial no es lo que el gráfico “representa”, sino cómo transforma la práctica musical y la relación del intérprete con los intervalos, las progresiones y las escalas (Mwamba, 2018).
La importancia del manuscrito radica, en definitiva, en su ambigüedad: puede ser leído como modelo pedagógico, como esbozo compositivo, como mapa espiritual o como simple estímulo perceptual. En todos los casos, condensas tensiones que marcaron el siglo XX: la dialéctica entre sistema y libertad, entre razón y fe, entre ciencia y arte.
Lejos de ofrecer una única respuesta, el diagrama atribuido a Coltrane nos recuerda que la música no siempre se explica: a menudo se experimenta. Y en esa frontera, entre lo audible y lo invisible, es donde su poder continúa desafiando a músicos, teóricos y oyentes. Por Marcelo Bettoni
Bibliografia
Alexander, Stephon. The Jazz of Physics: The Secret Link Between Music and the Structure of the Universe. New York: Basic Books, 2016.
Kahn, Ashley. A Love Supreme: The Story of John Coltrane’s Signature Album. New York: Viking, 2002.
Lateef, Yusef. Repository of Scales and Melodic Patterns. Deerfield: Fana Music, 1974.
Mwamba, Corey. “Coltrane’s Diagram and the Risk of Mystification.” Conferencia en International Conference on Jazz Research, Graz, 2018.
Porter, Lewis. John Coltrane: His Life and Music. Ann Arbor: University of Michigan Press, 1998.