Este artículo se realizó gracias al valioso aporte e impulso de Rodrigo Bernal, a quien agradecemos profundamente su interés y colaboración.
Lorenzo Tio Sr.: corrigiendo el mito del “músico mexicano” y reconociendo el aporte hispano ,caribeño.

Durante décadas, diversas crónicas señalaron a Lorenzo Tio Sr. (1867–1908) como “mexicano”. Sin embargo, registros parroquiales y censales, así como investigaciones recientes, muestran que nació en Nueva Orleans y pertenecía a la comunidad criolla de color de la ciudad.
El musicólogo Jack Stewart confirma:

“Despite repeated claims in interviews and secondary sources, there is no evidence that Lorenzo Tio Sr. was born in Mexico. Parish records place his birth in New Orleans in 1867”
(Stewart, J. New Orleans Creole Clarinet Tradition, Jazz Archivist, vol. 24, 2011, p. 15).

Este error se originó en gran parte por testimonios orales, como el de Barney Bigard, quien recordaba a su maestro como “mexicano” (Bigard, B. With Louis and the Duke, Oxford University Press, 1986, p. 14).

Que Lorenzo Tio Sr. no fuera mexicano no borra la importancia que músicos mexicanos, caribeños y latinoamericanos tuvieron en los orígenes del jazz de Nueva Orleans.

La Banda Mexicana (1884–1885)

En la World’s Industrial and Cotton Centennial Exposition (Nueva Orleans, 1884–1885), la Banda del 8.º Regimiento de México, dirigida por Encarnación Payén, cautivó al público local.
Según Jack Stewart:

“The Mexican Band was of such high quality that local bands had to improve to keep up”
(Stewart, J. The Mexican Band in New Orleans, Jazz Archivist, vol. 22, 2009, p. 8).
WWNO, la radio pública de Nueva Orleans, señala:
“They played habaneras, danzas and waltzes with a rhythmic lilt that caught the attention of local musicians”
(WWNO, TriPod: The Mexican Band, 10 mayo 2018).
Varios de sus integrantes permanecieron en la ciudad, integrándose a orquestas locales (Morales, E. The Mexican Tinge: The Influence of Mexican Musicians and the Mexican Band in the Development of Early Jazz and Ragtime, Academia.edu, 2019).

Partituras como Sobre las Olas de Juventino Rosas circularon masivamente y se incorporaron al repertorio de las brass bands locales, introduciendo patrones de síncopa cercanos al ragtime temprano (Madrid, A. L. Transnational Encounters: Music and Performance at the U.S.-Mexico Border, Oxford University Press, 2011).

Músicos mexicanos residentes

Instrumentistas como Leonardo Vizcarra (saxofón) y Florencio Ramos aportaron técnicas académicas y repertorio a bandas de Nueva Orleans, marcando la introducción temprana del saxofón en la ciudad (Stewart, J., 2009; The Jazz Archivist).

Lorenzo Tio Sr., y posteriormente su hijo Lorenzo Tio Jr., se convirtieron en referentes de la técnica de clarinete en Nueva Orleans. Formaron a figuras como Sidney Bechet, Barney Bigard, Johnny Dodds y Jimmie Noone (Berry, J., Foose, J., Jones, L., Up from the Cradle of Jazz, University of Louisiana Press, 2009, p. 72)

Este caso es una advertencia sobre la necesidad de verificar las fuentes en la historia del jazz. Corregir mitos como el de la supuesta nacionalidad mexicana de Tio no borra la diversidad del género; al contrario, nos permite reconocer con mayor claridad el verdadero y riquísimo aporte de músicos mexicanos, caribeños y latinoamericanos al jazz naciente

Fuentes citadas

Stewart, Jack. New Orleans Creole Clarinet Tradition. Jazz Archivist, vol. 24, 2011.

Stewart, Jack. The Mexican Band in New Orleans. Jazz Archivist, vol. 22, 2009.

Bigard, Barney. With Louis and the Duke. Oxford University Press, 1986.

Morales, E. The Mexican Tinge: The Influence of Mexican Musicians and the Mexican Band in the Development of Early Jazz and Ragtime. Academia.edu, 2019.

Madrid, Alejandro L. Transnational Encounters: Music and Performance at the U.S.-Mexico Border. Oxford University Press, 2011.

Berry, Jason; Foose, Jonathan; Jones, Tad. Up from the Cradle of Jazz. University of Louisiana Press, 2009.

WWNO. TriPod: The Mexican Band. 10 mayo 2018.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *