Las Raíces Móviles del Jazz: De Nueva Orleans al Mundo
El jazz, ese género que ha capturado el alma de generaciones, nació en un
rincón único del mundo: Nueva Orleans, una ciudad que en las primeras décadas
del siglo XX bullía con sonidos, culturas e historias entrelazadas. Allí, en el
corazón del Delta del Mississippi, la música emergía como un lenguaje común
entre comunidades afroamericanas, criollas y europeas. El jazz fue, desde sus
inicios, un fenómeno comunitario, un medio de expresión que conectaba al
intérprete con su público en un intercambio vibrante y sincopado.
A finales del siglo XIX, Nueva Orleans era un hervidero cultural donde la
música se entretejía con la vida cotidiana. Los funerales con bandas de metales,
una tradición afroamericana, reflejaban este espíritu. Las ceremonias
comenzaban con un tono solemne, pero al regresar del cementerio, las bandas
estallaban en melodías animadas que invitaban a la celebración, acompañadas por
los bailarines de second line, una procesión espontánea y comunitaria.
Estos eventos musicales no se limitaban a los funerales. En los barrios de
la ciudad, las noches se llenaban con la música de los fish fries de los
sábados o los bailes de salón. Los lunes, después de un día de trabajo, las
familias se reunían en banquetes de frijoles rojos con arroz, mientras la
música seguía resonando. Buddy Bolden, considerado el primer gran músico de
jazz, y más tarde Freddie Keppard, lideraron este movimiento sonoro, llevando a
las audiencias locales lo que se conocía como música “con sentimiento”.
Con el cierre del Storyville en 1917, el distrito rojo que era el corazón
de la vida nocturna de Nueva Orleans, muchos músicos se vieron forzados a
buscar nuevos horizontes. La Primera Guerra Mundial trajo consigo un auge
económico en ciudades industriales como Chicago, que se convirtió en un imán
para músicos que buscaban expandir sus carreras. Fue allí donde figuras como Joe
“King” Oliver y su protegido Louis Armstrong llevaron el jazz de
Nueva Orleans a nuevas alturas.
King Oliver, conocido por su uso innovador de sordinas, lideró la Creole
Jazz Band, cuya llegada a Chicago marcó un antes y un después en la escena
musical. Sus actuaciones en clubes como el Lincoln Gardens atrajeron multitudes
y comenzaron a definir un nuevo capítulo en la historia del jazz. Armstrong,
con su talento inigualable para la improvisación, pronto se convirtió en una
estrella por derecho propio, revolucionando el género con su enfoque melódico y
su dominio de la trompeta.
A pesar de su éxito, los músicos de Nueva Orleans enfrentaron obstáculos al
llevar su música a otras regiones. Bandas como la Original Creole Orchestra sufrieron
críticas despiadadas en lugares como Los Ángeles, donde un crítico del Los
Angeles Times describió su estilo como “una vil imitación de música”.
Sin embargo, su perseverancia fue clave. Entre 1914 y 1918, la banda realizó
extensas giras por el país, tocando en teatros prestigiosos y exponiendo al
público estadounidense a un nuevo lenguaje musical.
En paralelo, músicos blancos como Tom Brown también llevaron el jazz a
audiencias más amplias, explorando el circuito de vaudeville en Chicago y Nueva
York. Aunque inicialmente sus actuaciones fueron recibidas con escepticismo, su
persistencia contribuyó a la aceptación del jazz en las clases medias y
altas.
Hoy, al mirar atrás, reconocemos que el jazz no solo es música; es un
testimonio de la resistencia, la creatividad y la unidad comunitaria. Los
músicos de Nueva Orleans llevaron consigo no solo un sonido, sino un espíritu,
una filosofía de vida que sigue resonando en cada rincón del mundo. Nueva
Orleans sigue siendo la cuna de este género, y cada vez que escuchamos una
improvisación de trompeta o un solo de clarinete, el eco de sus calles y
salones de baile se hace presente.
El viaje del jazz, desde los funerales de second line
hasta los grandes escenarios internacionales, es un recordatorio de cómo la
música puede trascender fronteras y culturas, y de cómo, en cada nota, llevamos
con nosotros la historia de aquellos que nos precedieron.
Fuentes
Armstrong, L. (1954). Satchmo: My life in New Orleans. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Armstrong, L. (1936). Swing that music. New York: Longman.
Asbury, H. (1938). The French Quarter: An informal history of the New Orleans underworld. New York: Garden City Publishing Co.
Barker, D. (1988). A life in jazz (A. Shipton, Ed.). New York: Green and Company, Oxford University Press.
Bechet, S. (1960). Treat it gentle: An autobiography (1978 paperback ed.). New York: Da Capo Paperback.
Berry, J., Foose, J., & Jones, T. (1986). Up from the cradle of jazz. Atlanta: University of Georgia Press.
Berry, L. Jr. (1991). The impact of Creole music on jazz. The Second Line, 43(1), 9–10.
Bigard, B., & Martyn, B. (Eds.). (1980). With Louis and the Duke: Autobiography of a jazz clarinetist. New York: Oxford University Press.
Bird, C. (1991). The jazz and blues lovers guide to the U.S. New York: Addison Wesley Publishing Company Inc.
Blesh, R. (1958). Shining trumpets (Rev. ed.). New York: Knopf.
Blesh, R., & Janis, H. (1950). They all played ragtime (Rev. ed.). New York: Knopf.
Boudreaux, E. (1985). A photographic tour of New Orleans jazz heritage. New Orleans Preservation In Print, April, 10.
Boudreaux, E. (1985). Heritage. New Orleans Preservation In Print, April.
Bourdeaux, E. D. (1985). Jazz festival previews artists. New Orleans Preservation In Print, April.
Brunn, H. O. (1960). The story of the original Dixieland jazz band. Baton Rouge: Louisiana State University Press.
Buerkle, J. V., & Barker, D. (1973). Bourbon street black: The New Orleans black jazzman. New York: Oxford University Press.
Bushell, G., as told to M. Tucker. (1988). Jazz from the beginning. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Gable, G. (1959). The dance in place Congo. Creoles and Cajuns: Stories of Old Louisiana. New York: Doubleday.
Carroll, P. (1945). Bunk Johnson tells his story to Gus P. Statiras: An interview in Bunk’s room, September, 1945. Jazzfax, 3–4, 23–25.
Charters, S. B. (1958). Jazz: New Orleans 1885-1957. Belleville, NJ: Walter C. Allen.
Charters, S. B. (1981). The roots of the blues: An African search. New York: DaCapo.
Charters, S. B., & Kunstadt, L. (1981). Jazz: A history of the New York scene. Doubleday.
Chilton, J. (1979). Who’s who of jazz: Storyville to swing street. New York: Time-Life.
Chilton, J. (1987). Sidney Bechet: The wizard of jazz. New York: Oxford University Press.
Clayton, P., & Gammond, P. (1989). The Guinness jazz companion. Great Britain: Guinness Publishing Ltd.
Collier, J. L. (1983). Louis Armstrong: An American genius. New York: Oxford University Press.
Collins, L. (1989). Oh, didn’t he ramble: The life story of Lee Collins as told to Mary Collins. Chicago: University of Illinois Press.
Dodds, W. (1959). The Baby Dodds story (L. Gara, Ed.). Los Angeles: Contemporary Press.
Fairbairn, A. (1971). Call him George: Biography of George Lewis (Bantam ed.). New York: Bantam.
Fieher, T. (1991). From quadrille to stomp: The Creole origins of jazz. Popular Music, 10(1), 21–38.
Federation Jazz. (1991). Vol. 5, No. 2 (May–June).
Foster, P., as told to T. Stoddard. (1971). Pops Foster: The autobiography of a New Orleans jazzman. Los Angeles: University of California Press.
Giddins, G. (1988). Satchmo. New York: Doubleday.
Gushee, L. (1985). A preliminary chronology of the early career of Ferd ‘Jelly Roll’ Morton. American Music, 3.
Gushee, L. (1989). New Orleans area musicians on the West Coast, 1908–1925. Black Music Research Journal, 9(Spring).
Gushee, L. (1988). How the Creole band came to be. Black Music Research Journal, 8.
Hillerman, C. (1988). Bunk Johnson, his life and times. New York: Universe Books.
Hasse, J. E. (Ed.). (1985). Ragtime: Its history, composers, and music. New York: Schirmer Books.
Hodeir, A. (1956). Jazz: Its evolution and essence. New York: Grove Press.
Holbrook, D. (1976). Mr. Jazz himself—the story of Ray Lopez. Storyville, 64(April–May).