Los Primeros Años: El Surgimiento de un Líder Musical
El legado de Edward “Kid” Ory es uno de los pilares fundamentales
en la historia del jazz. Nacido en La Place, Luisiana, en 1886, Ory fue hijo de
un hombre blanco de origen francés y una mujer criolla con ascendencia
afroespañola y nativa americana. Esta herencia mestiza no solo formó su
identidad cultural, sino que también le permitió jugar un papel crucial en la
creación de una de las formas musicales más influyentes del siglo XX: el jazz.
Ory, conocido principalmente como trombonista y líder de banda, se convirtió en
una figura clave en el desarrollo del jazz en Nueva Orleans, la ciudad que vio
nacer este género.
Desde muy joven, Ory demostró un talento notable para la música. A los 14
años, ya estaba organizando y dirigiendo su propia banda, tocando en fiestas
locales y eventos comunitarios. En 1901, su banda juvenil comenzó a tocar en su
ciudad natal, pero su mirada siempre estuvo puesta en Nueva Orleans, el
epicentro musical de la región, que más tarde se convertiría en la cuna del
jazz. En 1907, Ory decidió trasladarse a la ciudad para probar suerte, llevando
consigo a su banda, la Woodland Band, que ya comenzaba a ganar reconocimiento
por su estilo único.
A lo largo de la siguiente década, Ory fue perfeccionando su conjunto,
contratando a músicos que más tarde se convertirían en leyendas del jazz, como
Joe Oliver, Louis Armstrong, Johnny y Warren Dodds, y Jimmie Noone. Esta
combinación de talento visionario y liderazgo musical hizo de la banda de Ory
una de las más importantes en la escena de Nueva Orleans.
La vida de Ory como líder de banda estuvo profundamente entrelazada con la
vibrante y diversa cultura de Nueva Orleans. Durante sus primeros años en la
ciudad, la música de jazz se desarrollaba en el crisol de las influencias
africanas, europeas y criollas. Nueva Orleans, una ciudad en la que convivían
distintas etnias, idiomas y tradiciones, fue el lugar ideal para que surgiera
un género musical que reflejara la multiplicidad de su población.
En este entorno, Ory encontró un nicho perfecto para sus bandas. Uno de los
lugares más importantes en su carrera fue Economy Hall, en el barrio de Treme,
conocido por ser el corazón de la música en Nueva Orleans. Economy Hall, que
servía como sede de la “Economy and Mutual Aid Association”, era un
centro social donde las bandas de jazz tocaban para la comunidad negra,
ofreciendo servicios que iban desde funerales con bandas de metales hasta
bailes de carácter social. Este tipo de eventos, comunes en toda la ciudad,
eran más que simples actuaciones musicales: eran una forma de cohesión
comunitaria.
Ory también fue un hábil promotor. En una época en la que las bandas de
Nueva Orleans competían por la atención de los espectadores, Ory introdujo
innovaciones como la utilización de camiones para los “cutting
contests” —competencias de improvisación entre bandas—, un paso crucial en
la profesionalización y expansión de la música. Esto le permitió llevar su música
no solo a las calles de Nueva Orleans, sino también a otros lugares de Estados
Unidos.
La carrera de Ory alcanzó un hito histórico en 1921, cuando se convirtió en
el primer líder de banda de jazz negro de Nueva Orleans en grabar un disco. La
canción “Ory’s Creole Trombone” fue un éxito rotundo, no solo por la
calidad de la interpretación, sino porque marcó un precedente para los músicos
de jazz que seguirían sus pasos. Este logro reflejaba el desarrollo del “jazz
colectivo” que definía el estilo de Nueva Orleans: una improvisación
conjunta en la que cada músico contribuye al resultado final de la
interpretación, creando una atmósfera espontánea y dinámica.
A pesar del éxito rotundo de las bandas de Nueva Orleans en su ciudad
natal, cuando estos músicos comenzaron a viajar por el país, se enfrentaron a
un desafío considerable. Las audiencias fuera de Nueva Orleans, particularmente
en lugares como Chicago, Nueva York y Los Ángeles, no estaban acostumbradas a
la improvisación colectiva que caracterizaba al jazz de la ciudad. A lo largo
de los años 10 y 20, muchos músicos de Nueva Orleans se vieron obligados a
adaptar su estilo a nuevas formas para conquistar al público más amplio. Aunque
Ory y otros como él lograron superar estos desafíos, la transición del jazz de
Nueva Orleans a otras regiones de Estados Unidos fue un proceso de constante
adaptación y transformación.
Fuentes
Armstrong, L. (1954). Satchmo: My life in New Orleans. Englewood
Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Armstrong, L. (1936). Swing that music. New York: Longman.
Asbury, H. (1938). The French Quarter: An informal history of the
New Orleans underworld. New York: Garden City Publishing Co.
Barker, D. (1988). A life in jazz (A. Shipton, Ed.). New York:
Green and Company, Oxford University Press.
Bechet, S. (1960). Treat it gentle: An autobiography (1978
paperback ed.). New York: Da Capo Paperback.
Berry, J., Foose, J., & Jones, T. (1986). Up from the cradle
of jazz. Atlanta: University of Georgia Press.
Berry, L. Jr. (1991). The impact of Creole music on jazz. The
Second Line, 43(1), 9–10.
Bigard, B., & Martyn, B. (Eds.). (1980). With Louis and the
Duke: Autobiography of a jazz clarinetist. New York: Oxford University Press.
Bird, C. (1991). The jazz and blues lovers guide to the U.S. New
York: Addison Wesley Publishing Company Inc.
Blesh, R. (1958). Shining trumpets (Rev. ed.). New York:
Knopf.
Blesh, R., & Janis, H. (1950). They all played ragtime (Rev.
ed.). New York: Knopf.
Boudreaux, E. (1985). A photographic tour of New Orleans jazz
heritage. New Orleans Preservation In Print, April, 10.
Boudreaux, E. (1985). Heritage. New Orleans Preservation In Print,
April.
Bourdeaux, E. D. (1985). Jazz festival previews artists. New
Orleans Preservation In Print, April.
Brunn, H. O. (1960). The story of the original Dixieland jazz
band. Baton Rouge: Louisiana State University Press.
Buerkle, J. V., & Barker, D. (1973). Bourbon street black: The
New Orleans black jazzman. New York: Oxford University Press.
Bushell, G., as told to M. Tucker. (1988). Jazz from the
beginning. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Gable, G. (1959). The dance in place Congo. Creoles and Cajuns:
Stories of Old Louisiana. New York: Doubleday.
Carroll, P. (1945). Bunk Johnson tells his story to Gus P.
Statiras: An interview in Bunk’s room, September, 1945. Jazzfax, 3–4, 23–25.
Charters, S. B. (1958). Jazz: New Orleans 1885-1957. Belleville,
NJ: Walter C. Allen.
Charters, S. B. (1981). The roots of the blues: An African search.
New York: DaCapo.
Charters, S. B., & Kunstadt, L. (1981). Jazz: A history of the
New York scene. Doubleday.
Chilton, J. (1979). Who’s who of jazz: Storyville to swing street.
New York: Time-Life.
Chilton, J. (1987). Sidney Bechet: The wizard of jazz. New York:
Oxford University Press.
Clayton, P., & Gammond, P. (1989). The Guinness jazz
companion. Great Britain: Guinness Publishing Ltd.
Collier, J. L. (1983). Louis Armstrong: An American genius. New
York: Oxford University Press.
Collins, L. (1989). Oh, didn’t he ramble: The life story of Lee
Collins as told to Mary Collins. Chicago: University of Illinois Press.
Dodds, W. (1959). The Baby Dodds story (L. Gara, Ed.). Los
Angeles: Contemporary Press.
Fairbairn, A. (1971). Call him George: Biography of George Lewis
(Bantam ed.). New York: Bantam.
Fieher, T. (1991). From quadrille to stomp: The Creole origins of
jazz. Popular Music, 10(1), 21–38.
Federation Jazz. (1991). Vol. 5, No. 2 (May–June).
Foster, P., as told to T. Stoddard. (1971). Pops Foster: The
autobiography of a New Orleans jazzman. Los Angeles: University of California
Press.
Giddins, G. (1988). Satchmo. New York: Doubleday.
Gushee, L. (1985). A preliminary chronology of the early career of
Ferd ‘Jelly Roll’ Morton. American Music, 3.
Gushee, L. (1989). New Orleans area musicians on the West Coast,
1908–1925. Black Music Research Journal, 9(Spring).
Gushee, L. (1988). How the Creole band came to be. Black Music
Research Journal, 8.
Hillerman, C. (1988). Bunk Johnson, his life and times. New York:
Universe Books.
Hasse, J. E. (Ed.). (1985). Ragtime: Its history, composers, and
music. New York: Schirmer Books.
Hodeir, A. (1956). Jazz: Its evolution and essence. New York:
Grove Press.
Holbrook, D. (1976). Mr. Jazz himself—the story of Ray
Lopez. Storyville,
64(April–May).