
El jazz modal representa uno de los momentos innovadores y transformadores en la historia del jazz, marcando un cambio radical en la forma de abordar la improvisación y la composición. Si bien el término puede parecer complejo, su esencia reside en la utilización de modos o escalas musicales como base para la creación y exploración sonora, en lugar de la tradicional sucesión rápida de acordes.
Miles Davis y John Coltrane fueron los grandes pioneros de esta revolución sonora durante finales de los años 1950 y la década de 1960. El álbum Milestones (1958) de Davis es señalado frecuentemente como el punto de partida de esta nueva era, mientras que Kind of Blue (1959) es considerado el paradigma del jazz modal. Este último disco, con piezas icónicas como “So What” y “Flamenco Sketches,” ofrece un ejemplo claro de cómo las escalas modales proporcionan un espacio abierto para la creatividad y la invención melódica.
Para Davis, la clave estaba en liberar la improvisación del encierro armónico impuesto por las rápidas progresiones de acordes típicas del bebop. En sus propias palabras, “No tienes que preocuparte por los cambios y puedes hacer más con la línea. Se vuelve un desafío ver cuán melódicamente inventivo puedes ser.” Este enfoque puso el acento en la melodía y el ritmo armónico lento, permitiendo a los músicos explorar una paleta sonora más amplia y profunda.
La influencia de teóricos como George Russell, con su Lydian Chromatic Concept, y colaboraciones con músicos como el pianista Bill Evans y el arreglador Gil Evans, fueron fundamentales para que Davis desarrollara este lenguaje musical. Por su parte, John Coltrane expandió esta exploración modal con obras maestras como “Acknowledgement” (A Love Supreme), “Impressions” y “My Favorite Things,” incorporando además influencias de la música folclórica y mundial.
Este cambio no solo revolucionó la forma de improvisar, sino que también impactó en la pedagogía del jazz, donde desde los años 70 la equivalencia entre acordes y escalas modales se volvió un pilar para el estudio y la enseñanza del género. En definitiva, el jazz modal no solo liberó a los músicos de las limitaciones armónicas tradicionales, sino que abrió un universo sonoro que continúa inspirando a artistas y oyentes hasta hoy. Miles Davis y John Coltrane, con su visión y talento, transformaron el jazz, mostrando que a veces menos acordes pueden significar infinitas.
Por Marcelo Bettoni
Desde mi ángulo de escucha y con la mayor modestia, creo que existe otro promotor importantísimo del Jazz Modal y es Bill Evans. De hecho, se comenta desde 1959, año de grabación de Kind Of Blue, que Miles le entregó una mañana a Evans unas notas sin mucha coherencia y le dijo: -“mira ver que puedes hacer con esto …” y de esta “colaboración” nunca admitida por Miles, salió el portentoso “Blue in Green”, un tema clásico en la cierda del jazz modal el cual junto con los otros incluidos en ese señero disco, marcó un antes y un después en la Historia del Jazz.
Hola Kike gracias por tu aporte , tal cual lo que mencionas y hay mucho mas estas son breves pinceldas en las columnas y posteo todo esta desarrollado en mi libro Las Rutas del jazz . La pagina funciona como resumen complemneto etc desde ya gracias por tu tiempo y aporte.