Improvisación, Swing y Blues: El Trío Definitorio del Jazz según Wynton Marsalis

El jazz es una de las manifestaciones culturales y musicales más complejas y ricas de la historia contemporánea. A lo largo de su evolución, diversos músicos, teóricos y críticos han intentado definir sus elementos esenciales. Entre ellos, Wynton Marsalis, uno de los intérpretes, educadores y defensores más reconocidos del jazz tradicional, sostiene que la improvisación, el swing y el blues son los tres pilares fundamentales que definen al género. En este artículo exploramos las razones y el significado de esta tríada desde la perspectiva de Marsalis, para comprender mejor la esencia del jazz.

Para Marsalis, la improvisación es el corazón del jazz y su característica más distintiva. Lejos de ser una mera técnica, la improvisación representa la capacidad creativa del músico para construir música en tiempo real, dialogar con sus compañeros de banda y responder emocionalmente al entorno y al momento presente. En su libro To a Young Musician (2013), Marsalis afirma que la improvisación es “la voz que distingue a un jazzista”, pues a través de ella el intérprete expresa su identidad, su historia y su visión musical.

La improvisación convierte cada interpretación en una experiencia única e irrepetible, dotando al jazz de una frescura y vitalidad que lo mantienen siempre en movimiento. Es a través de la improvisación que el jazz dialoga con su tradición y, al mismo tiempo, se renueva y reinventa.

El segundo elemento en la visión de Marsalis es el swing, esa cualidad rítmica que caracteriza al jazz y le da su movimiento tan particular. Más que un ritmo fijo, el swing es una actitud rítmica, un “feeling” que crea una sensación de fluidez, balanceo y energía compartida entre músicos y público. Marsalis describe el swing como una de las grandes aportaciones afroamericanas a la música universal, una invención que convierte la música en algo “viviente” y “respirable” (Marsalis, entrevistas en Jazz at Lincoln Center).

El swing es el motor que impulsa la música, y es el pegamento que une a los músicos en un groove común. Sin swing, la música pierde su energía y su capacidad para conectar profundamente con la audiencia.

El blues completa el trío fundamental según Marsalis. Más que una forma musical, el blues es una forma de sentir y contar historias a través de la música. Es la expresión de la experiencia humana, especialmente la de las comunidades afroamericanas, con toda su carga de melancolía, resiliencia y esperanza.

Marsalis enfatiza que “sin blues, no hay jazz verdadero”, ya que el blues aporta la profundidad emocional y la base estructural sobre la cual se construye gran parte del lenguaje jazzístico. Este elemento está presente desde los primeros pasos del jazz y sigue siendo su alma, visible en la utilización de escalas, progresiones armónicas y frases características.

Aunque Wynton Marsalis destaca estos tres elementos como definitorios del jazz, una gran cantidad de músicos, historiadores y críticos han señalado que no siempre la improvisación, el swing y el blues están presentes simultáneamente o con la misma intensidad en todas las formas de jazz. Por ejemplo, estilos como el jazz fusión pueden prescindir en gran medida del swing tradicional o incorporar otras fuentes estilísticas alejadas del blues clásico.

Esto demuestra la riqueza y diversidad del jazz como género en constante transformación, en donde la tradición convive con la innovación. Por lo tanto, si bien la tríada propuesta por Marsalis ofrece una base sólida para entender la esencia del jazz, no debe considerarse una definición excluyente o única.

No obstante, el jazz es un lenguaje en constante evolución que incorpora múltiples influencias y formas, por lo que la presencia o predominancia de estos elementos puede variar según la época, el estilo o el enfoque artístico.

Para profundizar en este recorrido y en otros aspectos esenciales del jazz, se recomienda consultar obras especializadas como Las Rutas del Jazz (Bettoni, 2024) y el canal de YouTube homónimo, donde se exploran estos conceptos con ejemplos y análisis históricos.

Referencias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *