La evolución del jazz en la década de 1920 no puede
entenderse sin explorar el impacto del Estilo Chicago, una de las corrientes significativas en la consolidación del género. Este movimiento,
caracterizado por su adaptación y transformación de las tradiciones de Nueva
Orleans, estableció nuevas bases técnicas y estéticas que marcarían un nuevo aporte al rumbo del genero  . Desde una perspectiva musicológica, el
Estilo Chicago refleja un complejo entramado de influencias culturales,
innovaciones instrumentales y cambios en la organización musical.

El auge del Estilo Chicago estuvo vinculado a la
migración de músicos de Nueva Orleans hacia el norte, motivada por las
oportunidades laborales en una ciudad industrial en crecimiento y el cierre del
Distrito de Storyville en 1917. Según el historiador Joachim-Ernst Berendt, la
década de 1920 puede resumirse en tres aspectos clave: la llegada de estos
músicos a Chicago, el desarrollo del blues clásico y el surgimiento de un
estilo propio que redefinió el jazz.

Dentro de este panorama, se pueden identificar tres
categorías de músicos que interactuaron y se influyeron mutuamente:

  1. Los músicos afroamericanos provenientes de Nueva
    Orleans
    , como Louis Armstrong, King Oliver, Jelly Roll Morton y los hermanos
    Dodds, quienes llevaron consigo las tradiciones del jazz tradicional.
  2. Los músicos blancos también llegados de
    Nueva Orleans
    , entre ellos la Original Dixieland Jazz Band (ODJB) y la New Orleans
    Rhythm Kings, quienes aportaron un enfoque más comercial y estructurado.
  3. Las bandas locales de Chicago, como el
    Austin High Gang, que incluyó figuras prominentes como Frank Teschemacher,
    Jimmy McPartland, Benny Goodman y Gene Krupa, además de Bix Beiderbecke,
    cuya sensibilidad melódica dejó una huella imborrable en el género.

Características
Musicales del Estilo Chicago

El Estilo Chicago incorporó una serie de innovaciones que
lo distinguieron del estilo de Nueva Orleans. Estas transformaciones no solo
responden a un cambio en las preferencias estéticas, sino también a un entorno
urbano que favoreció la experimentación y el virtuosismo individual.

Instrumentación y Roles
Musicales

Ritmo y Estructura

Recursos
Estilísticos

Un aspecto distintivo del Estilo Chicago es la influencia
de las raíces europeas de muchos de sus músicos. Los giros melódicos y rítmicos
que evocan tradiciones como la música klezmer o las danzas folklóricas
italianas se integraron de manera natural en los solos y arreglos, generando un
sincretismo único.

El Estilo Chicago marcó una transición  en la
historia del jazz, sentando las bases para el desarrollo de corrientes
posteriores. Su énfasis en la individualidad, la experimentación instrumental y
la adaptación a un entorno urbano diverso transformaron al género en una forma
de arte más sofisticada y moderna. Esta escuela no solo fue un producto de su
tiempo, sino también un catalizador para las futuras generaciones de músicos
que encontrarían en Chicago un verdadero laboratorio creativo.

Fuente : Las Rutas del Jazz (Marcelo Bettoni) .Historia del jazz (Joachim-Ernst Berendt)

“Te invito a
continuar profundizando en las características musicales de los diferentes
estilos dentro del jazz en mi libro Las Rutas del Jazz.”
También podes  visitar mi blog, con más de 140 artículos
sobre temas relacionados al jazz: lasrutasdeljazz.blogspot.com. y mi canal de
https://www.youtube.com/@LasRutasdelJazz ¡Gracias por sumarse! 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *