Este artículo es un extracto de mi libro Las rutas del
jazz
, donde exploro no solo la fascinante historia de este influyente
género musical, sino también su evolución: desde sus raíces en Nueva Orleans
hasta su expansión y transformación en un fenómeno cultural global.

Capítulo 5: Estilo Chicago
Página 267

https://marceloluisbettoni.blogspot.com/2024/11/el-magnetismo-de-chicago-el-pulso-que.html

Chicago desempeñó un papel crucial en
la industria discográfica y la grabación de música, particularmente en relación
con la música de Nueva Orleans. Ubicada junto al lago Michigan, la ciudad
comenzó a atraer a músicos de Nueva Orleans incluso antes de la Primera Guerra
Mundial.

Durante los años 1920 a 1924, la venta
de equipos radiofónicos experimentó un crecimiento expansivo y masivo, lo que
llevó al surgimiento de una nueva programación. Las emisoras de radio
comenzaron a difundir música de jazz. En 1920, se inauguró la primera estación
de radio comercial, coincidiendo con el comienzo de la Ley Seca (1920-1932),
impulsada por el senador republicano de Minnesota, Andrew J. Volstead, quien
promovió la prohibición de la venta de bebidas alcohólicas.

En pocos años, surgieron varias
estaciones de radio en diferentes estados. Según el historiador Joachim E.
Berendt, la década de 1920 puede resumirse en tres aspectos principales: la
presencia de músicos de Nueva Orleans en Chicago, el desarrollo del blues clásico
y el surgimiento del estilo de Chicago. Dentro de este contexto, se pueden
identificar tres categorías distintas de músicos:

  1. Los músicos negros llegados de
    Nueva Orleans:
    Louis
    Armstrong, King Oliver, Jelly Roll Morton, Johnny y Baby Dodds, entre
    otros.
  2. Los músicos blancos llegados de
    Nueva Orleans:
    Original
    Dixieland Jazz Band (ODJB) y Nueva Orleans Rhythm Kings.
  3. Las bandas nativas de Chicago, cuyos integrantes no siempre eran oriundos de la
    ciudad: Austin High Gang, Frank Teschemacher, Jimmy McPartland, Benny
    Goodman, Gene Krupa y Bix Beiderbecke (Berendt, 1962).

Otra de las características que ofrecía
Chicago era su crecimiento y prosperidad, además de una vibrante vida nocturna
con diversas opciones de entretenimiento. Los cabarets, clubes nocturnos y speakeasies (tugurios) eran
establecimientos que vendían y fabricaban bebidas alcohólicas de forma ilegal
durante el período de la Prohibición (1920-1932). En general, los tugurios
estaban controlados por gánsteres italianos. Por ejemplo, el club Green Mill
vivió su época dorada bajo la dirección de Jack “Machine Gun” McGurn,
un asociado de Al Capone y cliente habitual del lugar. Siempre se lo podía
encontrar rodeado de sus secuaces, sentado en el mismo lugar al final del bar.
Por allí pasaron artistas de renombre como Billie Holiday, Ella Fitzgerald y
Frank Sinatra.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *